¿Quieren conocer sobre el bosque de Protección "Alto Mayo" (BPAM)? Aquí les vamos a dar unos datos muy importantes de esta reserva que se ubica en el departamento de San Martín, en la selva de Perú.
Para empezar somos un grupo de alumnos: Nataly, Camila, Adriana y Diego, del colegio SS.CC "Recoleta" y a lo que queremos llegar con este blog, es que más gente sepa sobre la reserva nacional que estamos estudiando en nuestro curso de Ciencias Sociales. Los aspectos que hablaremos son: Problemáticas, Historia, Geografía, Especies de flora, fauna, clima y las posibles soluciones a las problemáticas.
Luego de esta pequeña introducción, vamos a empezar a explicar un poco más sobre el "Bosque de Protección Alto Mayo"
[Adriana] Los objetivos de esta reserva natural son:
-Conservar los suelos de las cuencas hidrográficas.
-Conservar importantes especies de flora y fauna.
-Garantizar el aprovechamiento de agua para consumo y agrícola del Valle Alto Mayo.
Yo, Nataly, señalo que Alto Mayo, sin duda alguna, es un bosque que posee formaciones geográficas muy especiales, que dibujan espectaculares paisajes, así como una biodiversidad única e inigualable. Las pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneos para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.
Alto Mayo es considerado
como una de las 38 zonas prioritarias para la conservación nacional.
Retrocediendo un poco el tiempo...
Este bosque ha hospedado a distintas personas, comenzando por "Los Chachapoyas". La cultura Chachapoyas eran una cultura que existió entre los años 1000-1400 d.C, hasta que fueron conquistados por los Incas.
El valle de Alto Mayo ha sido receptor permanente de pobladores inmigrantes venidos en oleadas, involucrando fundamentalmente a grupos mestizos, iniciadas a fines del siglo XIX y principios del XX, con la comercialización del caucho, luego la comercialización del maíz, en las décadas de 1970 y 1980, el comercio de la coca, en los 80's y 90's , y finalmente entre 1995 y 2000 el comercio del café, que atrajo un nuevo caudal migratorio.
Hablando de la flora y fauna, el ecosistema característico es nubloso, existen distintas especies de orquídeas (específicamente 59 especies), bromelias, entre otos tipos. En la fauna se han detectado 17 especies de aves endémicas, 23 especies amenazadas globalmente, entre ellas, la lechucita pequeña (el búho más pequeño del mundo), 44 especies de colibríes, el increíble y deslumbrante Gallito de las Rocas y el Mono choro cola amarilla. Y en el aspecto climático es entre 12°C y 25°C, la precipitación anual es de 12 000 mm en las partes bajas y más de 3000 mm en las altitudes de 1200 msnm.
En conclusión, señalo que esta fuente es de mucha importancia porque describe con cierta exactitud lo que es el Bosque.
Somos Camila y Diego, ahora les hablaremos de las distintas problemáticas que pasa el BPAM.
Una de las principales problemáticas es que existe la caza de animales, debido a que llegan personas de la sierra que no pertenecen a la zona, muchos llegan con sus escopetas y matan a los animales de manera indiscriminada. A la vez que matan, también destruyen el hábitat de estas especies.
Para cazar animales marinos, estas "personas" usan la técnica del Barbasco, que es un vegetal que se chanca, se introduce bajo el agua, y eso obliga a los peces a subir a la superficie, momento en el que se aprovecha para capturarlos. Pero este método hace que se disminuya la cantidad de especies de peces en la zona protegida, lo cual me parece que estas personas deberían ser multadas y que les caiga todo el peso de la ley, por atentar a la biodiversidad de su patria.
Otra problemática es la de las 14 comunidades que habitan dentro de ella, pero hay un problema, se esta tratando de ubicarlos en otra zona, Dentro del Bosque existen 26 caseríos, 1500 familias y sembríos de más de 7 mil hectáreas. Esa realidad no la vamos a cambiar, reubicándolos, de esas personas sale el 80% de los recursos del Bosque, y si se van, el Bosque no saldría adelante y a parte de que se perjudica el Bosque, se perjudican los pobladores, porque se ven obligados a adaptarse a un nuevo estilo de vida al cual no están acostumbrados.
Y una de las problemáticas, que afecta a la mayoría de reservas naturales de nuestro país es la tala indiscriminada de árboles, esa problemática existió, existe y existirá, según estudios se dice que cada minuto se talan 2000 árboles en el Amazonas, si se siguen talando más árboles de manera ilegal, vamos a perder distintas especies que viven en los árboles, como monos (mono choro de cola amarilla), osos (oso hormiguero), bichos, serpientes, víboras, cobras, aves, entre otros.
Para dar solución a los distintos problemas que hemos encontrado es que las autoridades que tienen el cuidado de esta zona, que pongan cartas en el asunto para que estos "pulmones de la tierra" nos sigan dando vida, además que el castigo que les caiga a las personas que talan árboles aprendan de que estos árboles nos brindan el aire que respiramos, y que sepan que si se acaba, no tendríamos vida, porque son limitados.
Resumiendo un poco lo que hemos explicado en un mapa mental:
Conclusiones:
-En conclusión, nosotros como grupo queremos que este bosque tenga mayor resguardo del Estado, muchas veces estos problemas pasan porque el Estado Peruano no esta al pendiente de estas áreas que acogen a distintas especies de Flora y Fauna Silvestre.
-Otra conclusión es tratar de que se instalen barreras limítrofes para evitar que gente de otras provincias vengan a afectar a las poblaciones oriundas del Bosque.
-Si se hace alguna actividad económica, que se trate de regular para que en un futuro el parque aún mantenga su belleza y encanto que trae a mucha gente a conocer el país.
- Y que en el caso de las poblaciones, NO se reubiquen, porque ese parque los mantiene y esas poblaciones mantienen el parque.
Para cerrar con broche de oro, queremos agradecerles por leer el artículo y no se olviden de comentarnos y dejarnos un like. ツ👑
Fuentes
Wikipedia. (2016). Bosque de Protección Altmoayo. 9 de junio, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_protecci%C3%B3n_Alto_Mayo#Informaci.C3.B3n (Camila Boitano)
Para empezar somos un grupo de alumnos: Nataly, Camila, Adriana y Diego, del colegio SS.CC "Recoleta" y a lo que queremos llegar con este blog, es que más gente sepa sobre la reserva nacional que estamos estudiando en nuestro curso de Ciencias Sociales. Los aspectos que hablaremos son: Problemáticas, Historia, Geografía, Especies de flora, fauna, clima y las posibles soluciones a las problemáticas.
![]() |
Vista del BPAM |
[Adriana] Los objetivos de esta reserva natural son:
-Conservar los suelos de las cuencas hidrográficas.
-Conservar importantes especies de flora y fauna.
-Garantizar el aprovechamiento de agua para consumo y agrícola del Valle Alto Mayo.
Yo, Nataly, señalo que Alto Mayo, sin duda alguna, es un bosque que posee formaciones geográficas muy especiales, que dibujan espectaculares paisajes, así como una biodiversidad única e inigualable. Las pendientes pronunciadas de sus bosques nubosos o de neblina, fuentes naturales de conservación de recursos hídricos de las cuencas, son idóneos para la preservación de la vida silvestre y el manejo de sus valores escénicos y científicos.
Alto Mayo es considerado
como una de las 38 zonas prioritarias para la conservación nacional.
![]() |
Símbolo de la cultura Chachapoyas. |
Retrocediendo un poco el tiempo...
Este bosque ha hospedado a distintas personas, comenzando por "Los Chachapoyas". La cultura Chachapoyas eran una cultura que existió entre los años 1000-1400 d.C, hasta que fueron conquistados por los Incas.
El valle de Alto Mayo ha sido receptor permanente de pobladores inmigrantes venidos en oleadas, involucrando fundamentalmente a grupos mestizos, iniciadas a fines del siglo XIX y principios del XX, con la comercialización del caucho, luego la comercialización del maíz, en las décadas de 1970 y 1980, el comercio de la coca, en los 80's y 90's , y finalmente entre 1995 y 2000 el comercio del café, que atrajo un nuevo caudal migratorio.
![]() |
Flora del Bosque |
Hablando de la flora y fauna, el ecosistema característico es nubloso, existen distintas especies de orquídeas (específicamente 59 especies), bromelias, entre otos tipos. En la fauna se han detectado 17 especies de aves endémicas, 23 especies amenazadas globalmente, entre ellas, la lechucita pequeña (el búho más pequeño del mundo), 44 especies de colibríes, el increíble y deslumbrante Gallito de las Rocas y el Mono choro cola amarilla. Y en el aspecto climático es entre 12°C y 25°C, la precipitación anual es de 12 000 mm en las partes bajas y más de 3000 mm en las altitudes de 1200 msnm.
En conclusión, señalo que esta fuente es de mucha importancia porque describe con cierta exactitud lo que es el Bosque.
Somos Camila y Diego, ahora les hablaremos de las distintas problemáticas que pasa el BPAM.
Una de las principales problemáticas es que existe la caza de animales, debido a que llegan personas de la sierra que no pertenecen a la zona, muchos llegan con sus escopetas y matan a los animales de manera indiscriminada. A la vez que matan, también destruyen el hábitat de estas especies.
Para cazar animales marinos, estas "personas" usan la técnica del Barbasco, que es un vegetal que se chanca, se introduce bajo el agua, y eso obliga a los peces a subir a la superficie, momento en el que se aprovecha para capturarlos. Pero este método hace que se disminuya la cantidad de especies de peces en la zona protegida, lo cual me parece que estas personas deberían ser multadas y que les caiga todo el peso de la ley, por atentar a la biodiversidad de su patria.
Otra problemática es la de las 14 comunidades que habitan dentro de ella, pero hay un problema, se esta tratando de ubicarlos en otra zona, Dentro del Bosque existen 26 caseríos, 1500 familias y sembríos de más de 7 mil hectáreas. Esa realidad no la vamos a cambiar, reubicándolos, de esas personas sale el 80% de los recursos del Bosque, y si se van, el Bosque no saldría adelante y a parte de que se perjudica el Bosque, se perjudican los pobladores, porque se ven obligados a adaptarse a un nuevo estilo de vida al cual no están acostumbrados.
Y una de las problemáticas, que afecta a la mayoría de reservas naturales de nuestro país es la tala indiscriminada de árboles, esa problemática existió, existe y existirá, según estudios se dice que cada minuto se talan 2000 árboles en el Amazonas, si se siguen talando más árboles de manera ilegal, vamos a perder distintas especies que viven en los árboles, como monos (mono choro de cola amarilla), osos (oso hormiguero), bichos, serpientes, víboras, cobras, aves, entre otros.
Para dar solución a los distintos problemas que hemos encontrado es que las autoridades que tienen el cuidado de esta zona, que pongan cartas en el asunto para que estos "pulmones de la tierra" nos sigan dando vida, además que el castigo que les caiga a las personas que talan árboles aprendan de que estos árboles nos brindan el aire que respiramos, y que sepan que si se acaba, no tendríamos vida, porque son limitados.
![]() |
Mapa hecho por el grupo |
Conclusiones:
-En conclusión, nosotros como grupo queremos que este bosque tenga mayor resguardo del Estado, muchas veces estos problemas pasan porque el Estado Peruano no esta al pendiente de estas áreas que acogen a distintas especies de Flora y Fauna Silvestre.
-Otra conclusión es tratar de que se instalen barreras limítrofes para evitar que gente de otras provincias vengan a afectar a las poblaciones oriundas del Bosque.
-Si se hace alguna actividad económica, que se trate de regular para que en un futuro el parque aún mantenga su belleza y encanto que trae a mucha gente a conocer el país.
- Y que en el caso de las poblaciones, NO se reubiquen, porque ese parque los mantiene y esas poblaciones mantienen el parque.
Para cerrar con broche de oro, queremos agradecerles por leer el artículo y no se olviden de comentarnos y dejarnos un like. ツ👑
Fuentes
Wikipedia. (2016). Bosque de Protección Altmoayo. 9 de junio, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_de_protecci%C3%B3n_Alto_Mayo#Informaci.C3.B3n (Camila Boitano)
Fernández,L.. (2016). "La principal causa de deforestación es la agricultura ilegal". 9 de junio, de El Comercio Sitio web: http://elcomercio.pe/peru/principal-causa-deforestacion-agricultura-ilegal-266589 (Diego Fajardo)
Anónimo. (2013). La deforestación en la Selva Amazónica. 8 de junio, de El orden mundial del s.XXI Sitio web: http://elordenmundial.com/2013/08/20/la-deforestacion-amazonica/ (Diego Fajardo)
Estado Peruano. (2014). Alto Mayo. 9 de junio, de SENARP PERÚ Sitio web: http://www.sernanp.gob.pe/alto-mayo (Adriana la Torre)
Gracias :D
Muy bien Camila, felitaciones al grupo el aporte es importante, hay que difundirlo. Éxitos.
ResponderEliminarMuy interesante!!
ResponderEliminarDeberíamos tomar consciencia y cuidar nuestros recursos !! Excelente aporte ...
ResponderEliminarExcelente trabajo!! La proteccion del medio ambiente debe generar conciencia en los ciudadanos.
ResponderEliminarsi, exactamente a eso queremos llegar con este trabajo de investigación, que la gente tome conciencia de lo valioso que son estas áreas protegidas.
EliminarQue buen trabajo, se nota que su grupo ha dedicado mucho esfuerzo a crear el blog y que la información que esta aquí puede servir para futuras investigaciones. Muchos éxitos a los creadores de este blog y que sigan adelante con más trabajos como este.
ResponderEliminarGracias Alessandro, y si, queremos fomentar esta información para CONOCER Y PROTEGER el área protegida estudiada.
EliminarExcelente, este blog nos ayuda a tomar consciencia de cuidar nuestra selva, el medio ambiente, el habitad de los animales y comunidades.
ResponderEliminarBuen trabajo chicos
Muy interesante , muchas cosas que desconocíamos ahora todos a tomar conciencia felicitaciones
ResponderEliminarmuchas gracias, si a tomar conciencia sobre mantener el bosque ALTO MAYO
EliminarFelicitaciones por tomar un tema muy importante ya que en la actualidad dia a dia vamos perdiendo nuestros bosques que son el pulmon no solamente de Peru sino del mundo.
ResponderEliminarconcrdamos con tu crítica, necesitamos que la gente y el estados se pongan cartas en el asunto
EliminarBravo Camila !!!! Gracias por los datos :)
ResponderEliminarExcelente trabajo debemos tomar conciencia de que tenemos que cuidar el planeta
ResponderEliminargracias, si hay que ponernos a pensar, que sería nuestro país sin las diversas especies de flora y fauna, es hora de cuidar nuestras áreas verdes.
EliminarMe pareció muy completo este artículo, con datos muy interesantes y precisos para ayudarnos a aprender un poco más sobre este parque nacional. Concuerdo con que el gobierno debería tomar medidas para protegerlo y preservarlo, pues parques así quedan muy pocos. Sin embargo, considero que una de sus conclusiones, que plantea la instalación de barreras limítrofes, no sería la mejor solución debido al alto costo que implicaría y a su muy improbable eficiencia. Por todo lo demás muy buen artículo jaja salu2
ResponderEliminarBueno lo de las barreras sería una buena idea para evitar que personas que NO pertenecen al bosque, no se metan a malograrlo o estropearlo, pero igual, gracias por tu crítica Arturo.
EliminarMuy buena información, me encanto
ResponderEliminargracias yazmin, en verdad queremos formar una cultura de conciencia para mantener estos bosques, que son muy escasos y que permiten dar habitat a distintas especies de flora y fauna.
EliminarSaludos.
felicidades muy buena información sobre este lugar muy valioso para el Perú muy completo y sirve para tomar consciencia para cuidar estas áreas
ResponderEliminarmuchas gracias, lo que queremos conseguir es que se genere una mejor cultura de conciencia para mantener estas áreas protegidas y para mantener distintas especies de flora y fauna.
EliminarMe parece excelente la información que has recopilado en este blog, muy interesante y buenas propuestas! Sigue así :)
ResponderEliminarGracias Marce! si, lo que queremos conseguir es que más gente se interese por conocer y proteger las áreas protegidas.
EliminarVeo muy completa la informacion recopilada en estos artículos, se nota la visión de querer proteger las áreas de de protección de flora y fauna, muy interesante.
ResponderEliminargracias ariana, si lo que queremos llegar con sto es que más gente se entere de la protección de las reservas que tenemos en nuestro país
EliminarMe pareció muy lleno este blog, con hechos muy interesantes y exactos para ayudarnos a aprender un poco más sobre este parque de la nacion. Concuerdo con que el estado debería tomar medidas para cuidarlo y mantenerlo, pues parques asi son escasos. no obstante, considero que una de sus conclusiones, que plantea la instalación de barreras limítrofes, no sería la mejor solución debido al alto costo que tendria y a su muy incierta eficiencia. Por todo lo demás muy excelente artículo jaja +10
ResponderEliminargracias Ángel, como dije antes, lo de las barrearas tendría que costearlo el Estado Peruano, porque es su deber mantener los bosques protegidos, para evitar mayores inconvenientes.
EliminarLo obsevado en este articulo evidencia la preocupación de ustedes por buscar un mejor mantenimiento del área protegida que están estudiando y tambien por buscar soluciones eficientes, el gobierno también debería ponerse pilas
ResponderEliminarPd: buen trabajo.
Gracias, si, evidentemente necesitamos mantener las pocas reservas naturales que tenemos, pero solo nosotros no podemos, necesitamos también de instituciones del estado.
EliminarCreo que alto mayo es un bosque espectacular lleno de buena diversidad que si bien no se sabe valorar creo que con toda esta información lasobre generaciones futuras podrían lograr un gran cambio, que gente como la del estado puedan resguardar mejor este bosque y que los mismos pobladores de este lugar se puedan preocupar. Muy interesante información
ResponderEliminarGracias, si es importante que se expanda este mensaje a más personas para que se genere un mejor cuidado de las reservas del país, saludos.
EliminarEl cuidado del medio ambiente no solo es responsabilidad de las autoridades sino de toda la gente, para eso es importante tener educación en valores tales como la consideracion, responsabilidad entre otros. Por eso considero es buen articulo porque nos recuerda sobre el cuidado de la naturaleza.
ResponderEliminarGracias. si es importante tener buenas bases de educación y valores para así poder tener una mejor cultura de conciencia sobre las áreas protegidas.
EliminarEl diseño del blog me parece perfecto para su comprensión, debido que la información encontrada está planteada de forma concreta y sencilla. Lo que me gustaría resaltar del blog es que me gusta mucha la idea de hacer un organizador visual, pues desde mi punto de vista este me permitió entender toda la información, y cuando continúe leyendo el artículo me sentí impresionado porque no solo se habla da datos básicos del lugar, sino que también se realiza un análisis de la situación de esta reserva.
ResponderEliminarAprecio mucho que este grupo de alumnos busque lograr un cambio en el pensamiento de las personas frente a la indiferencia de algunos problemas que deberían afectarnos como país
La información que más me impresionó fue que el grupo busca encontrar el equilibrio entre las actividades económicas de la población y la ecología del Parque Nacional.
Naomi
Es lamentable lo que está sucediendo en Alto Mayo, espero que las autoridades puedan hacer algo al respecto.
ResponderEliminarMuy buena información.